');
Buscar
martes, 16 de abril de 2024 18:39h.

Mala calidad del hormigón y obras en un local, causas del colapso del edificio de Los Cristianos

Sendos informes encargados a las empresas Atlante e Intemac, por el ayuntamiento de Arona, concluyen que la causa de el desplome del edificio de la calle Amalia Alayón Nº12 de Los Cristianos se debió a las obras que se realizaron en el local de la planta baja, donde se encontraba el antiguo Banesto y a la mala calidad del hormigón empleado.

ZONA CERO LOS CRISTIANOS
ZONA CERO LOS CRISTIANOS Esteban Pérez

Establecimiento de las causas que desencadenan el proceso

No se puede entender un colapso de tales proporciones sino es porque estamos ante una concurrencia de causas, establecer que causa ha sido determinante, causa sin la cual no se habría producido el colapso del edificio es algo muy complejo de establecer, pero que vamos a intentar determinar de manera razonada.

En cuanto al diseño y cálculo de la estructura

El edificio se proyectó con un diseño que tacharemos de desafortunado o adverso para colaborar en evitar el siniestro, sin embargo este era lo habitual del momento y sujeto a la norma. De acuerdo con la comprobación de los cálculos había algún error de cálculo previo.
1. Los pórticos no se encontraban arriostrados (atados) entre sí. Este hecho ya se apuntó en el informe de 2004, de modo que no existía una red estructural que podríamos decir tridimensional y colaborante, sino que se trataba de una estructura bidimensional, suelta entre sí. Plano de estructura del proyecto
2. La viga dispuesta, “Viga Moris” es una viga mixta, compuesta por un plantón de 20 cm de ancho y 40 mm de espesor y unos angulares dispuestos verticalmente que ayudan a los esfuerzos cortantes que sustentan otro angular horizontal en la cara superior, se trata de una viga muy rígida, que presenta dificultades en su ejecución y su conexión con pilares, frente a unos nudos muy débiles, lo que facilita que, en caso de fallo, se rompan antes los nudos que las propias vigas
3. Se ha concentrado el estudio en 14 pilares de los cuales, en el recálculo de la estructura de acuerdo la normativa de aplicación en 1971, tres de ellos no cumplirían en cuantía de armadura, en concreto los Pilares de planta baja o nivel cero, B3, B5 y C2. Estos pilares también coinciden con la zona de colapso.

En cuanto a la ejecución de la estructura

1. Los hormigones analizados son muy heterogéneos, con una gran variedad de áridos, tamaños muy variados de 60 mm a 10 mm, de naturaleza pumítica (tosca o jable) a basaltos, incluso restos de arcillas y áridos de playa, este hecho nos lleva a pensar que se trató de un hormigón elaborado en obra con los materiales que dispusieron en función de la evolución de la obra, por lo tanto, las resistencias son muy variadas, y con una densidad baja. Muy poca cohesión entre los áridos y la masa cementicia, por tener muy bajo contenido en cemento, este hecho también es determínate en el anclaje mecánico hormigón – aceros y explica porque el hormigón se desprende de las barras de anclaje como si fuera mantequilla en un cuchillo caliente.

DERRUMBE EN LOS CRISTIANOS 1415

2. La puesta en obra del hormigón fue muy deficiente, la configuración de la Viga Moris, dificulta el vertido y vibrado del hormigón, ciertamente este tipo de vigas se dejó de utilizar a mediados de la década de los setenta. El hormigón no llega a llenar toda la sección de la viga y el plantón inferior se aprecia, debido a la pobreza del hormigón, que los áridos está disgregados, esto es sueltos. Es posible desprender el árido del hormigón con la mano y se aprecia como el árido deja la impresión de su negativo en la pasta, hecho relacionada con la poca cohesión, con un vertido con cubilote y que en el impacto produce disgregación.

3. Estrangulamiento de los nudos, es una parte muy delicada de la estructura que requeriría una mayor presencia de armadura de refuerzo y un macizado de hormigón, sin embargo la realidad comprobada es que los nudos se encontraban estrechados con bovedillas planas y algunas armaduras de pilares no tenía continuidad.

4. Ajustando la comprobación del cálculo del punto 3 del apartado anterior sobre los 14 pilares estudiados, cabe señalar que lo realmente ejecutado difiere de proyecto y que en esas condiciones, no cumplen 6 de los 14 pilares estudiados. 
     
En cuanto a la degradación de los materiales

El edificio se encuentra en un ambiente de cierta agresividad por ambiente marino, sin embargo en el análisis químico, la presencia de cloruros es baja, el proceso de carbonatación, natural en el hormigón, es el esperado en un edificio de 40 años, los pilares de fachada tienen mayor proceso de carbonatación que los interiores, como era de esperar. El ensayo de conductividad refleja lecturas inferiores a los 100 Ohmios metro pero esta baja resistencia, y a la vista de la descomposición química, tiene más relación con la existencia de sulfatos que de cloruros. Una baja carbonatación y a pesar de la baja resistencia eléctrica el ph del hormigón se mantuvo estable y no se desencadenó ningún proceso de par galvánico, las armaduras de la estructura están en perfecto estado.

DERRUMBE DE EDIFICIO EN LOS CRISTIANOS FOTO GERARD ZENOU919

Esto nos indica que la calidad detectada de los materiales no es consecuencia de un proceso degenerativo de los mismos, agotamiento de la vida útil de los materiales, sino que su defecto parte en origen del proceso constructivo.

En cuanto a las actuaciones en el Edificio

Sin duda, parece determinante, como causa del colapso, las actuaciones que tuvieron lugar en el inmueble, si bien el edificio adolece de un mal de inicio, tanto diseño y cálculo como deficiente ejecución, lo cierto es que el edificio permaneció hasta 2004 sin manifestar lesión alguna. Los remontes se llevaron a cabo desde el primer momento que se terminó el edificio, y las zonas donde se ubicaban estos “áticos ilegales” permanecieron en pie en el momento del colapso. Muy al contrario el punto de implosión del edificio se relaciona con la locación de la sobre carga por el “Búnker” .

Así las actuaciones en las que se eliminaron paredes fueron determinantes en dañar el edificio hasta su ruina, en concreto la actuación que se produjo en el Local A (Banesto) en 2003, en la que, una vez analizados los escombros se ha podido relacionar los dinteles metálicos (perfiles en H) encontrados, como elementos que se utilizaron para sustituir la capacidad de carga de las paredes eliminadas, y que dichos elementos no sólo no estaban llevados a suelo, sino que el anclaje a los pilares se realizó mediante tacos de plástico de ferretería, y no pernos pasantes que hubieran unido dos placas, una a cada lado del pilar y resinas epoxídicas de alta resistencia mecánica. 

La consideración de estructura en este tipo de edificios, no sólo debe pasar por las estructuras tradiciones, pilares y vigas, sino que las paredes (tabiquería y cerramiento de fachada) pasan a formar parte de la estructura.

En cuanto al mantenimiento y la observancia del deber de conservación

Solamente el hecho de la costumbre de vivir entre grietas, y el hecho de que, desde que se emitió el primer informe de advertencia hasta el colapso, pasaron 12 años puede explicar que la Comunidad no actuara para reparar los daños que se manifestaron. No es creíble que las lesiones no evolucionaran en el tiempo a peor. 

Más si cabe, debería de haber servido de advertencia, el hecho de que la entidad financiera se trasladara a finales de 2006 principios de 2007, dejando el local de su propiedad como en un letargo y sin actuar sobre él, hasta proceder a su venta en 2016.

Causa Directa

La pregunta que, en buena lógica, nos viene a todos a la cabeza, si el edificio estaba en tan males condiciones, el diseño, el cálculo, los materiales, las sobrecargas, las obras, etc. ¿Por qué no colapsó antes, y permaneció en pie durante 43 años?
Toda la manifestación de daños en el edificio se produjo en las intervenciones en el Local A, de la entidad financiera. Y los síntomas de estos daños indicaban una realidad, la tabiquería y el cerramiento (las paredes) formaban parte fundamental de la estructura. Si a las ecuaciones de resistencia de la estructura le añadimos la colaboración de las paredes, vemos que la razón por la que no colapsó antes fue porque el edifico se sustentaba, parte en la estructura y la otra parte en las paredes.

Así, si no se hubieran retirado paredes, y los elementos metálicos dispuestos se hubieran ejecutado correctamente, a pesar de la mala calidad de los materiales y del diseño, el edificio muy probablemente, habría permanecido en pie.

Ya en el año 2004 se puso de manifiesto esta situación, con un informe que pese a la escasez de medios para su elaboración y las limitaciones que se impusieron de acceso al inmueble, determinaba exactamente la relación que existía entre estructura y tabiquería y advertía de las actuaciones en el Local A. Además del debido seguimiento y evolución de las fisuras y grietas en el edificio.

Desde el año 2007 cuando la entidad financiera se traslada del local de su propiedad a otro a 100 metros, hasta el momento en 2016 en que se adquiere el local para una nueva actividad, el Local A permaneció congelado en el tiempo, si bien es cierto, que no resulta creíble que los daños observados en 2004 no hubieran evolucionado en tamaño y apertura.

Conclusión
De las causas descritas anteriormente, se determina como causa determinante del colapso del edificio Julián José, sito en la Calle Amelia Alayón de Los Cristianos, a la falta de observancia del deber de conservación de los propietarios, y más en concreto al propietario en origen del Local A, el cual intervino en la estructura dejando el edificio en una situación de equilibrio inestable y oculto a la vista.