Arona
El puerto de Fonsalía es la solución más viable, sostenible y beneficiosa para el futuro de Tenerife y las Islas Verdes
El titular del periódico El Día, "Ingenieros, proclives al puerto de Los Cristianos frente a Fonsalía", no solo es manipulado, sino también irresponsable. Busca imponer en la opinión pública un proyecto que representa un grave atentado medioambiental y condenaría a la sociedad de Arona a una situación irreversible, comprometiendo su bienestar futuro.

El análisis se basa en los informes de la Autoridad Portuaria, el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y el estudio “Dinámica Poblacional del Calderón Tropical", realizado por expertos en conservación marina como Manuel Carrillo ( p.d.) (presidente de Canarias Conservación e impulsor de la Senda de los Cetáceos) y Marisa Tejedor (destacada científica de la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario, SECAC).
1.- Zona ZEC y santuario de Cetáceos: impacto y huella de carbono
Es crucial destacar que la ubicación del Puerto de Fonsalía fue aprobada fuera de la Zona de Especial Conservación (ZEC), lo que facilitó su viabilidad jurídica. Sin embargo, las travesías desde ambos puertos (Fonsalía y Los Cristianos) atraviesan la ZEC. La diferencia radica en que las rutas desde Los Cristianos impactan significativamente más debido a la mayor distancia navegada dentro de esta zona protegida.
Es un ejercicio de hipocresía defender que, “La zona que afecta a Fonsalía es protegida, y bendecida, y la que afecta a Los Cristianos; la franja desde el puertito de Adeje hasta punta Salema Las Galletas, no está protegida ,ni bendecida”, parece curioso que, “ la misma ballena cuando está en Fonsalía, esté protegida, pero cuando navegan y se desplazan- cuestión vital para ellas- hacía la franja de Los Cristianos, a lideres ecologistas no les importa no proteger, aunque sea la hermana de Hope, creo que todos estamos interesados en conocer y que nos expliquen, porque ellos, discriminan y ponen fronteras en el área de protección de la zona ZEC.
El estudio "Dinámica Poblacional del Calderón Tropical" revela que la densidad de avistamientos de cetáceos es mayor en la zona de la costa de Arona, lo que confirma que las travesías desde el puerto de Los Cristianos tienen un impacto ambiental más grave. Cada bolita roja en el estudio representa un avistamiento, y su tamaño indica la densidad de cetáceos en la zona. Esto demuestra que el tráfico marítimo desde Los Cristianos afecta más al santuario de cetáceos que el de Fonsalía.
Reducción de la huella de carbono
Según el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, usar Fonsalía en lugar de Los Cristianos reduciría las distancias de navegación y, por tanto, la huella de carbono:
- San Sebastián de La Gomera: 22% menos de millas recorridas, 9 minutos menos de navegación.
- Santa Cruz de La Palma: 16% menos de millas, 21 minutos menos.
- El Hierro: 3% menos de millas, 4 minutos menos.
Del primer análisis , en total, se reducirían 1.320 horas de navegación al año (equivalente a 42.000 millas náuticas, o dos vueltas al mundo por el ecuador). Esto no solo disminuiría la contaminación, sino que también reduciría costes operativos para las navieras, lo que podría traducirse en precios más bajos para los pasajeros.
En su segundo informe se elevan estos parámetros, porque el número de viajes totales de las navieras ha aumentado, ahora supone una reducción de 1830 horas menos de navegación al año o una reducción de más de 55.000 millas náuticas de navegación, que supone dar 2,56 vueltas al planeta Tierra por el Ecuador, paralelo máximo de circunvalación. Me pregunto y cuando pongan más ferries, o aumente los viajes, que cifra de huella de carbón alcanzaríamos.

II.- Análisis de la ampliación de Los Cristianos: diques de hormigón y su impacto
La ampliación del Puerto de Los Cristianos incluye la construcción de dos diques de hormigón:
1. Dique paralelo: Un dique de más de 500 metros lineales, que se extendería paralelo al dique existente.
2. Dique perpendicular: Un dique de más de 300 metros lineales, que se adentraría en la Zona de Especial Conservación (ZEC).
Estas estructuras tendrían consecuencias devastadoras para el medio ambiente y la economía local:
1. Afección a la bahía de Los Cristianos y la playa de Las Vistas:
- La construcción de los diques alteraría drásticamente el perfil de la playa de Los Cristianos, empobreciendo su ecosistema y afectando su atractivo turístico. La arena se acumularía de manera excesiva, extendiéndose más allá del edificio Santa Amalia, hasta la zona de El Coronel.
- La playa de Las Vistas, que concentra más del 60% de la oferta turística de Arona, también sufriría cambios significativos. Su belleza natural y su ecosistema marino se verían comprometidos, lo que afectaría gravemente al turismo y a la economía local. La falta de análisis sobre el impacto ambiental podría tener consecuencias devastadoras para la playa de Las Vistas, donde también se verá afectada, la famosa zona comercial conocida como "La Milla de Oro" no escapará a estos cambios.
2.- Alteraciones en corrientes marinas:
- Los diques modificarían las corrientes marinas, afectando el hábitat de numerosas especies marinas y amenazando el ecosistema en su totalidad. Estas alteraciones tendrían un impacto irreversible en la biodiversidad de la bahía.
3. Impacto en la economía local:
- La ampliación del puerto generaría un horizonte de hormigón que alejaría a los turistas que buscan experiencias naturales y sostenibles.
- La dependencia de un turismo que no valore el medio ambiente podría ser económicamente perjudicial en el futuro.
III.-Impacto irreversible y afección en el pueblo de Los Cristianos
El puerto de Los Cristianos está encajonado en el litoral del pueblo, lo que complica enormemente su ampliación. La ejecución de las obras paralizaría la vida cotidiana y causaría un daño irreversible en varios aspectos:
1. Convivencia y calidad de vida:
- Las obras generarían ruido, polvo y cortes de tráfico, afectando a los más de 80.000 residentes y turistas que viven y trabajan en la zona.
- La paralización de las actividades comerciales y turísticas durante la construcción tendría un impacto negativo en la economía local.
2. Economía basada en el turismo:
- Los Cristianos es un destino turístico clave en Tenerife, y su economía depende en gran medida del turismo. La ampliación del puerto alejaría a los visitantes que buscan un entorno natural y tranquilo.
- La construcción de diques de hormigón y la alteración del paisaje marino reducirían el atractivo de las playas, lo que afectaría gravemente a los negocios locales.
3. Accesos y movilidad:
- Los accesos al puerto ya están colapsados, y la ampliación agravaría la situación. El tráfico adicional generaría cuellos de botella en la autopista TF-1 y en los nudos poblacionales, como Guaza, Las Chafiras y Granadilla.
- El Aeropuerto Internacional Reina Sofía también se vería afectado, ya que el aumento del tráfico en la TF-1 generaría retenciones en el nudo de acceso al aeropuerto, comprometiendo su operatividad y la experiencia de los pasajeros.

IV.- El puerto de Fonsalía: una solución estratégica, un puerto de "interés excepcional público"
El proyecto del puerto de Fonsalía, debería ser nuevamente diseñado exclusivamente como puerto de enlace y conexión con las Islas Verdes, se ubica de forma estratégica en una zona libre, donde se han expropiado con dinero público millones de metros cuadrados de suelo para evitar conflictos con áreas poblacionales y garantizar la compatibilidad con los usos residenciales. Además, se han invertido con dinero público cientos de millones de euros en accesos directos e independientes, tanto a la autopista del Sur (TF-1) como al sistema viario hacia la vertiente norte de la isla y sus centros poblacionales.
Estas inversiones no solo garantizan la funcionalidad del puerto, sino que también favorecerán la movilidad regional y reducirán la saturación de la autopista TF-1 en más de un 30%. Esto permitirá una distribución más eficiente del tráfico, mejorando la calidad de vida de los residentes y facilitando el acceso a los principales centros económicos y turísticos de la isla.
Complementos del proyecto de Fonsalía: Marina deportiva, cruceros y centro comercial
El proyecto original del Puerto de Fonsalía no se limitaba a ser un puerto de enlace, sino que incluía componentes adicionales impulsados por intereses económicos:
1. Marina deportiva:
- Se proyectó una gran marina deportiva que ocuparía una parte significativa del puerto. Sin embargo, este componente ha sido cuestionado, especialmente si se financia con dinero público, ya que no responde a las necesidades prioritarias de los canarios.
2. Dique de atraque para cruceros:
- Se incluyó un dique para cruceros, que ocuparía una parte importante del presupuesto y la superficie del puerto. Este componente ha sido criticado por responder más a intereses particulares que a las necesidades de conexión con las Islas Verdes.
3. Centro comercial:
- El proyecto también contemplaba la construcción de un gran centro comercial, lo que ha sido visto como una prioridad cuestionable en un contexto donde debería primar el bienestar comunitario y la sostenibilidad.
El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos ha propuesto un enfoque más sostenible para el desarrollo de Fonsalía, eliminando estos componentes adicionales y centrándose únicamente en las infraestructuras necesarias para garantizar la conexión y el tránsito de personas y mercancías.
Esta simplificación reduciría el impacto ambiental y la inversión en más de un 40%, lo que parece un camino más razonable y viable.
Recomendaciones finales del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos: dos opciones
A la vista de lo expuesto, solo podemos recomendar dos opciones: desarrollar otro proyecto en Fonsalía de menor tamaño y acorde exclusivamente a las necesidades de conexión de las 3 Islas Verdes con Tenerife o hacer una ampliación marítima en Los Cristianos, ya sea prolongación del dique actual, ya sea una dársena exterior…
Los redactores de este documento consideramos que un puerto seguro, operativo y fácilmente accesible, que garantice a largo plazo la conexión de las tres Islas Verdes con Tenerife es una obra socialmente necesaria, por lo que recomendamos su ejecución.
Así mismo recomendamos que la elección se haga entre las dos opciones propuestas, ampliar Los Cristianos o un Fonsalía reducido y siempre teniendo en cuenta que el proyecto cumpla los tres principios de viabilidad expuestos en el apartado 2 de este documento: viabilidad técnica, ambiental y económica (análisis coste-beneficio).
Antes o después, habrá que afrontar una de las opciones propuestas, o alternativamente, seguir usando indefinidamente el puerto de Los Cristianos hasta su colapso total.
Conclusión: después de este análisis, tomando como premisa el interés general y el garantizar el bienestar de los ciudadanos, realizado y valorados los preceptivos estudio de impacto medioambientales, y de afección a los ecosistemas marinos, parece que es evidente que Fonsalía representa la solución más; viable, sostenible y beneficiosa para el futuro de Tenerife y las Islas Verdes.
Pese algunos lideres ecologistas, apoyados a veces por información que puede considerarse manipulada, han creado un discurso populista que distorsiona la realidad sobre impacto ambiental de ambos proyectos. A pesar de ser el proyecto de Fonsalía declarado como de "interés excepcional público" no fue por cuestión política, sino que está sustentada en la necesidad de garantizar un futuro sólido para las Islas Verdes, que requieren conexiones marítimas fiables para continuar con su crecimiento interanual de dos dígitos. La estrategia de desarrollo debe ser; a largo plazo y no depender de soluciones provisionales.
La presión y las dinámicas políticas continúan influyendo en el progreso de proyectos estratégicos, por lo que se hace necesario un enfoque más coherente y menos reactivo, manejar una información veraz y clara, y no caer en los interés partidista, los intereses políticos, ni económicos, estos intereses no deben prevalecer sobre el interés general y bienestar de la población.