Podemos presenta enmienda a la totalidad y 48 enmiendas parciales al presupuesto del Cabildo
El grupo de Podemos en el Cabildo de Tenerife ha presentado 48 enmiendas parciales y una enmienda a la totalidad al proyecto presupuestario elaborado por el Gobierno insular de CC-PSOE para 2017. Todas las propuestas han sido rechazadas en comisión, aunque el presidente insular, Carlos Alonso, se ha comprometido a incorporar algunas de las parciales antes del debate y votación plenaria del documento económico insular para el próximo año.
En su enmienda a la totalidad, el grupo insular de Podemos solicita la devolución del proyecto económico que se pretende llevar a aprobación plenaria este miércoles “para la elaboración de un presupuesto alternativo, basado en un nuevo modelo de gestión y desarrollo económico y social sostenible, que establezca como prioridad suprema el rescate ciudadano, el combate a la pobreza, la generación de empleo, la soberanía local, los procesos de sostenibilidad de la vida y la participación ciudadana”.
Fernando Sabaté, portavoz de la formación morada, explica que aunque este presupuesto que asciende a 809 millones de euros es el más elevado de la historia del Cabildo, con un incremento de casi un 25 por ciento respecto al de 2016, las notables posibilidades de inversión plantean un modelo de Isla “que difiere en muchos aspectos del que nuestro grupo y sectores crecientes de la población defienden para Tenerife y para Canarias. La Isla que legítimamente aspiramos a construir –remarca– es bastante distinta de la que CC y PSOE quieren consolidar”.
Detalla que el crecimiento económico que muestran los indicadores macroeconómicos usados como guía para estos presupuestos, predicen que el crecimiento del PIB de Canarias se situará en 2017 en el 2,8 por ciento, superando en una décima la previsión estatal por el favorable comportamiento del sector turístico y la mejora de la construcción. “Pero ya sabemos que el crecimiento incluso superior, ya verificado durante 2016, en absoluto está beneficiando a la mayoría social y que el riesgo de pobreza o exclusión social en esta tierra afecta a más de un tercio de la población”. Entre los datos pasados por alto en estos presupuestos resalta que en nuestra comunidad se ha producido un incremento de la desigualdad del 11,1 por ciento, casi tres puntos más que en el resto del Estado, “lo que nos acerca a los límites de desigualdad más elevados de todos los países desarrollados”.
Subraya además el récord estatal en aumento del desempleo juvenil, una de las rentas más bajas y una de las tasas de pobreza, pobreza extrema y exclusión más altas del Estado junto a los peores datos sobre situación de privación material severa “aun cuando otras comunidades autónomas tienen niveles de renta inferiores o similares”. A pesar de esa preocupante realidad caracterizada por la pobreza infantil, de personas mayores, colectivos vulnerables y, en general, de un amplio sector de nuestra población, “el proyecto presupuestario del Cabildo sigue centrado en el modelo económico que nos ha traído a esta dramática situación social, apostando por grandes infraestructuras que apenas generan empleo, por el apoyo a los sectores económicos más favorecidos o menos castigados por la crisis y por gastos superfluos”. Frente ello, indica, “desde Podemos planteamos un reparto económico alternativo, acorde a la realidad social de Tenerife, centrado en la generación de empleo y en la mejora de la calidad de vida de nuestra sociedad en su conjunto”.
Por otra parte, la formación morada ha planteado 48 enmiendas parciales “para intentar al menos que el obsoleto modelo de reparto planteado por CC-PSOE sea algo más justo”. Esas enmiendas, apunta Sabaté, plantean una reducción de sueldos de altos cargos por valor global de 1.800.000 euros y que la mitad de las indemnizaciones que se pagan por asistencia a plenos y comisiones se destine al Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IASS), organismo en el que piden crear plazas de nutricionista, podología, enfermería y auxiliar de enfermería, junto a varias propuestas sobre gasto farmacéutico, sistemas de calidad, desfibriladores y prevención sociosanitaria.
Podemos también propone que otras partidas no prioritarias se destinen a vivienda, sinhogarismo y apoyo a las familias desahuciadas; un cambio cualitativo en las inversiones en movilidad; establecer mecanismos de transparencia y concurrencia participativa en las subvenciones; o repartir los 626.700 euros destinados a 10 proyectos empresariales y de la Cámara de Comercio con más agentes sociales y empresariales. También ha presentado propuestas sobre bono de transporte para estudiantes, implementación de puntos de recarga para vehículos eléctricos, incorporación de cláusulas de responsabilidad social y medioambiental a las contrataciones del Cabildo, proyectos culturales y de bibliotecas, programas de mejora de las condiciones de trabajo en el sector turístico, campañas de sensibilización en protección animal, corrección de datos económicos de casinos y, en general, de las fuentes económicas usadas para los análisis económicos de estos presupuestos.