');
Buscar
sábado, 30 de septiembre de 2023 20:34h.

Permite la donación de órganos por parte de pacientes que, una vez decidida con la familia la limitación del soporte vital, entran en parada respiratoria en un periodo compatible con la donación

El Hospital Dr. Negrín realiza la primera donación de órganos en asistolia controlada en la provincia

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín ha realizado recientemente la primera donación en asistolia controlada en la provincia de Las Palmas. El centro hospitalario se incorpora así a los programas de este tipo de donación ya activos en otros hospitales de la comunidad autónoma, gracias a los cuales 9 pacientes canarios han podido ser trasplantados. La puesta en marcha de este programa en el Hospital ha sido posible gracias al donante y a sus familiares, cuyo papel es imprescindible para que el proceso se lleve a cabo, al equipo de Coordinación de Trasplantes del centro, con más de 30 años de experiencia en procesos de donación, y a todos los servicios de apoyo.  

1247171665706
Hospital Dr. Negrín

La donación en asistolia controlada -denominada también donación en asistolia tipo III de Maastricht- permite la donación de órganos de personas en las que el diagnóstico de fallecimiento se ha establecido por criterios circulatorios y respiratorios. Es condición necesaria para que se produzca este tipo de donación que se haya pronosticado el fallecimiento del enfermo a corto plazo, disponiéndose así de la infraestructura necesaria para la realización de este proceso.  

Se plantea en aquellos pacientes sin contraindicaciones médicas para la donación, normalmente en las unidades de cuidados intensivos, tras una limitación del tratamiento de soporte vital, decidida conjuntamente por equipo médico a cargo del paciente y sus familiares, por encontrarse el paciente en una situación clínica en la que cualquier tratamiento se considera ya inútil. 

Esta decisión es en ocasiones manifestada por el propio paciente previamente de manera verbal o recogida en su documento de "manifestación anticipada de voluntades". Este programa tiene por tanto la particularidad de que la solicitud de donación debe realizarse en los momentos que preceden al fallecimiento del paciente.

Nuevos programas de donación
El descenso progresivo de las donaciones en muerte encefálica al que hemos asistido en los últimos años en nuestro país debido, entre otros factores, a la significativa disminución de los accidentes de tráfico, ha obligado a la comunidad científica y a la Organización Nacional de Trasplantes, en colaboración con las comunidades autónomas, a adaptarse a esta realidad. Por ello se ha promovido la creación de otros programas y otros tipo de donación, como el de la asistolia controlada, considerada la vía más clara para aumentar las donaciones en nuestro país en los próximos años.

Este tipo de donación, desarrollada de manera extraordinaria en otros países en los últimos años (Australia, Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Japón, Holanda y Reino Unido), no se había abordado en España hasta muy recientemente. Para ello, en el año 2012 se publicó el Documento de Consenso Nacional sobre Donación en Asistolia, que apostó por el desarrollo de la donación en asistolia controlada en nuestro país. 

Ese mismo año se promulga el Real Decreto 1723/2012 de 28 de diciembre, que actualiza la legislación sobre donación y trasplante de órganos. Se trata del primer documento legal con referencia específica a este tipo de donación, que insiste en la importancia del planteamiento de la donación como opción y derecho de cualquier ciudadano en el momento final de su vida siempre que las circunstancias de fallecimiento que lo permitan. 

Desde la publicación de estos documentos, en España se han realizado, en los años 2013 y 2014, 135 donaciones en asistolia controlada, de las cuales 4 se realizaron en hospitales de nuestra comunidad autónoma. 

Para poder poner en marcha el programa de donación en asistolia controlada, el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín ha cumplimentado los requisitos legales establecidos: experiencia consolidada en procesos de donación de órganos; disponer de un protocolo de Limitación de Tratamiento de Soporte Vital, consensuado y aceptado por el Comité de Ética Hospitalario; formación adecuada de todo el personal implicado en el proceso; existencia de protocolo de Donación en Asistolia Controlada, y aval por parte de la coordinación autonómica de Trasplantes y notificación a la Organización Autonómica de Trasplantes.