Buscar
viernes, 18 de abril de 2025 00:00h.

Hernández destaca que las 4.000 altas en Dependencia han creado 1.000 nuevos empleos

La vicepresidenta del Gobierno de Canarias y consejera de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda, Patricia Hernández, ha hecho hoy hincapié en que la Ley de Dependencia no es solo un gasto social “muy justo” es, además, una herramienta que permite la creación de empleo de calidad, una inversión que genera empleo.

 

241116 Dependencia
La incorporación de personas al sistema genera empleo de calidad y estable relacionado con los cuidadores

De esta forma, ha asegurado que las 4.000 nuevas altas en el sistema de Dependencia que se su departamento ha registrado en el archipiélago entre enero y octubre de este año, frente a las 2.548 del mismo período del año anterior, han permitido la creación de un millar de nuevos puestos de trabajo.
“Hay que salir a convencer a todos de que esto genera empleo, que no es solo un gasto muy justo, sino que es una inversión que crea empleo de calidad”, ha añadido en unas declaraciones en el marco de la Jornada de Dependencia celebrada en Santa Cruz de Tenerife, organizada por Canaria de Avisos S.A., a la que han asistido el exministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, y el presidente de la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, José Manuel Ramírez.
La vicepresidenta del Gobierno ha recordado que el ritmo récord de altas en el sistema que se ha alcanzado en Canarias es, en buena parte, fruto del plan de choque puesto en marcha al inicio de la legislatura y que, ha anunciado, se mantendrá el año que viene con una partida presupuestaria de 1,3 millones de euros que se suman a un incremento de 15 millones para la dependencia, que duplica el crecimiento del año anterior y supera la partida total en una cifra de 115 millones de euros.
“Pusimos en marcha un plan de choque inicial de seis meses para dar nuevas altas en el sistema y hemos visto que no es suficiente, por lo que hemos incorporado los créditos necesarios para mantener a los trabajadores que realizan esa tarea en la actualidad y seguir dando altas en el sistema”, ha agregado la también consejera de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda.
De esta manera, el objetivo de la Consejería de Empleo, Políticas Sociales y Vivienda es sostener el ritmo mensual de gestión de nuevas altas en el sistema, un ritmo que, según ha explicado el presidente de la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, permitiría acabar con la lista de espera en las islas a final de legislatura si fiera de unas 400 altas al mes.
Hernández ha asegurado que su departamento centra la línea de trabajo en los grados moderados y en diversificar la asistencia a domicilio y teleasistencia, al tiempo que ha dicho que “si bien es verdad que ahora tenemos más dependientes atendidos que esperando y antes era justo al revés, no nos conformamos y nos parece que las listas de espera siguen siendo muy altas, debido a que nuestra posición de partida era muy mala”.
Señaló que la ley de dependencia era un instrumento para beneficiar a las mujeres, porque son, mayoritariamente, las cuidadoras de los dependientes, y “cuando el Gobierno del Partido Popular ha recortado en materia de Dependencia, lo ha hecho de forma intencionada porque sabe que no les genera un problema, ya que son las mujeres las que lo cubren”. Por ello Hernández ha dicho que “si las mujeres nos pusiéramos en huelga de cuidados, el Estado tendría un problema que tendría que resolver. Cuando el Estado del Bienestar retrocede, cuando la Ley de Dependencia retrocede, los derechos de las mujeres retroceden porque son ellas las que dejan de ser población activa para ocuparse del cuidado de sus familiares”, ha agregado.