El Tracking de Marca elaborado por Turismo de Canarias se ha basado en más de 30.000 encuestas en origen y revela un incremento de la notoriedad global del Archipiélago respecto a 2011
Canarias analiza su imagen en 19 países y aprecia un alza en la intención de visita en los próximos dos años
La consejera de Turismo, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Mariate Lorenzo, ha presentado este jueves, junto a la directora gerente de Promotur, María Méndez, 'El Tracking de Marca de las Islas Canarias', un estudio realizado por Promotur Turismo de Canarias que analiza la imagen de marca del Archipiélago en 19 países europeos a través de más de 30.000 encuestas realizadas en origen. Este estudio es la continuación del realizado en 17 mercados en el año 2011.

Los países en donde se ha realizado esta comparativa de la evolución de la marca Islas Canarias para determinar el índice de notoriedad alcanzado, así como el índice de imagen tanto cognitiva, como afectiva y global son: Alemania, Reino Unido, España, Irlanda, Holanda, Bélgica, Francia, Italia, Portugal, Austria, Suiza, Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Rusia, Luxemburgo, República Checa y Polonia.
Mariate Lorenzo explicó que “este estudio, junto a otros análisis que se están realizando, servirán de base para la elaboración del próximo Plan de Marketing Estratégico de Turismo que guiará la actividad del Gobierno de Canarias en los próximos cuatro años en este ámbito una vez que venza, a finales de este 2016, la aplicación del actual Plan Estratégico Promocional”.
La consejera indicó que este estudio denota “un notable crecimiento del valor de la marca Islas Canarias en los mercados europeos y un crecimiento en la intención de visita de estos mercados en los próximos dos años”.
En cuanto a sus resultados adelantó que “en líneas generales, la imagen global de Canarias ha aumentado, en una escala del 1 al 10, de un 6,74 en 2011 a un 7,07 en 2015”, destacó la consejera de Turismo, Cultura y Deportes.
En relación a la imagen funcional, los atributos cuya percepción han progresado más son el exotismo, la menor masificación, las playas, la oferta deportiva, la situación medio ambiental y la seguridad. También el clima, tanto en invierno como en verano.
“La imagen funcional del destino mejora entre los turistas que han visitado Canarias”, destaca Mariate Lorenzo, “y hay factores que en la primera visita generan sorpresa positiva como son la conectividad del destino, su nivel de precios, su clima en invierno y su condición de destino familiar”. Entre los turistas repetidores intensivos (más de diez visitas previas) se aprecia también la valoración de la cultura y la tradición, la gastronomía, la hospitalidad, la oferta alojativa, el clima en verano y la seguridad del destino.
Del análisis de los datos se desprende también el alcance de la promoción, en el sentido de que el porcentaje de la población viajera europea que ha recibido algún impacto publicitario o informativo de las Islas Canarias alcanza el 42,5% del mercado potencial. Según María Méndez, “este dato es muy positivo, ya que los turistas que han visto comunicación promocional de Canarias, tienen una mayor intención de visita que los que no han sido impactados”.
Asimismo, destacó que “la imagen afectiva del destino también ha aumentado notablemente especialmente en sus aspectos saludable, auténtico y sostenible”.
En cuanto a las asociaciones libres de imagen e ideas, la marca Islas Canarias se vincula con clima, playas y mar. En los beneficios de la marca, el elemento que más destaca es el de relax, descanso, tranquilidad y cambio de aires; en segundo lugar, la diversión y su ambiente agradable y la hospitalidad.
El destino más nombrado es Tenerife, seguido de Lanzarote y Gran Canaria. El lugar específico más nombrado es El Teide, seguido de la Playa de las Canteras.
Conocimiento por Islas
Siempre según las respuestas recabadas en en el tracking de marca, por islas, los turistas europeos asocian Lanzarote con su condición volcánica y sus playas, siendo Timanfaya el lugar concreto más nombrado y José Saramago el referente cultural.
Con Fuerteventura asocian las playas y las características ventosas del destino relacionándola con actividades deportivas y sus condiciones de descanso y calma. La isla se vincula a turistas de nacionalidad alemana e italiana.
Gran Canaria destaca por las playas y el clima y está asociada a un segmento específico como es el LGTB, siendo notable también su vinculación al mercado alemán.
Tenerife sobresale por sus condiciones climáticas y naturaleza volcánica, el descanso y relax, el Teide y algunas asociaciones afectivas como la libertad.
La Palma, junto a Gran Canaria, conforma el principal problema de identificación, ya que se confunden a menudo entre ellas o con Palma de Mallorca. Se asocia a la naturaleza, al verde a la tranquilidad, al descanso y al senderismo.
En la isla de La Gomera, el sol y la playa quedan relegados a segundo lugar para los turistas europeos. Destaca su naturaleza verde y su vegetación, el descanso, el relax y la tranquilidad. El senderismo, la aventura, el silbo Gomero como referencia cultural.
El Hierro se asocia claramente a una isla pequeña y se identifica con naturaleza verde, vegetación, tranquilidad, relax, descanso, aventura, viaje y misterio nombrándose los peces y el buceo.
Las motivaciones que más impulsan a los turistas a realizar una visita a las Islas Canarias siguen siendo, más allá del clima, conocer lugares nuevos y diferentes, evadirse de la rutina diaria, descansar y relajarse. Aparecen otras motivaciones específicas como congresos, lunas de miel y romance y prácticas deportivas.
Los datos apuntalan las previsiones optimistas y la fortaleza de marca en los principales mercados escandinavos: Noruega, Finlandia y Suecia y en países con una proyección destacada como Polonia e Irlanda.
Se confirma una cierta debilidad en mercados como el austríaco, el nacional y el portugués. En el caso de Francia, pese a su notable aumento de llegadas, no destaca en su intención de visita futura, por lo que es necesario potenciar más la marca Islas Canarias en Francia para garantizar efectos duraderos en la coyuntura actual.
El estudio pone de manifiesto que Islas Canarias es una visita muy probable para los turistas cuyo destino favorito en visitas anteriores ha sido Egipto, la costa italiana, Islas Baleares y Caribe, Cancún, Riviera Maya, Islas Griegas y Cabo Verde. “Estos destinos parecen ser los más sustitutivos de Canarias y, por tanto, con los que más énfasis diferenciador y de captación de clientes se debe hacer en la comunicación de Islas Canarias”.
Por último, del estudio se deriva la necesidad de desarrollar una estrategia diferenciada de comunicación para la gestión de la marca en cada mercado.