Los sindicatos canarios amenazan con huelga en hostelería para Semana Santa si no se abre la negociación salarial
Los sindicatos de Canarias han presentado un preaviso de huelga en el sector de la hostelería para el 17 y 18 de abril, fechas clave para el turismo, debido a la falta de respuesta de la patronal sobre la revisión de convenios y aumentos salariales. Comisiones Obreras y otros sindicatos reclaman una inversión en el bienestar laboral ante el notable crecimiento del sector tras la pandemia.

Los sindicatos canarios han marcado la Semana Santa como una fecha crítica en su lucha por mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del sector de la hostelería. En una rueda de prensa, han manifestado su intención de convocar una huelga para los días 17 y 18 de abril, coincidiendo con el Jueves y Viernes Santo, si la patronal turística no accede a abrir las mesas de negociación de los convenios provinciales.
A pesar de que Comisiones Obreras (CC OO) ya ha presentado el preaviso de huelga, el resto de los sindicatos integrados en la Mesa de Hostelería de Canarias, que incluye a UGT, la Federación Sindical Canaria, USO e Intersindical Canaria, aún no tienen la convocatoria definidas, pero esperan hacerlo en los próximos días si no se logra un acuerdo con las patronales.
Los sindicatos han solicitado la ayuda de la Consejería de Turismo y Empleo para facilitar una reunión de mediación con las patronales, con el propósito de alcanzar una revisión salarial que se ajuste a las cifras de facturación y beneficios del sector turístico canario. En respuesta, la consejera Jessica de León confirmó que se celebrará una reunión efectiva el 18 de marzo, justo un mes antes de la prevista huelga.
La argumentación de los sindicatos resalta que, a pesar del crecimiento del turismo en Canarias tras la pandemia, más de 150,000 trabajadores no han visto reflejados estos aumentos en sus salarios, lo que ha llevado a un deterioro en su poder adquisitivo y en sus condiciones laborales, aumentando notablemente las incapacidades temporales en el sector.
Los representantes sindicales exigen una subida del 5% sobre lo ya pactado en el convenio del año 2025, que estipula un incremento del 2,25% en la provincia de Las Palmas y un 2% en Santa Cruz de Tenerife. Aunque están abiertos a negociar, insisten en que no pueden ignorar la situación de precariedad laboral que afecta a sus miembros, quienes se ven obligados a cambiar de empleo por diferencias salariales mínimas.
Desde el lado empresarial, Excelcan ha señalado la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales como una de las principales dificultades para atender la demanda de aumento salarial por parte de los trabajadores, lo que complica aún más la posibilidad de alcanzar un consenso antes de la fecha prevista de protesta.
Con la presión creciente, tanto los sindicatos como los empresarios deberán encontrar una solución antes de que se produzcan las movilizaciones que podrían afectar significativamente a un sector vital para la economía canaria.